martes, junio 9

La doctrina económica de Adam Smith.

Parte 1.
Fragmento extraído del libro “Vida y doctrina de los grandes economistas”, de Robert L. Heilbroner. Editorial Orbis. Madrid. 1984.

  1. (Páginas 76 a 78). Explique el funcionamiento del mercado según Adam Smith utilizando las dos fuerzas de las que se habla en el texto: El egoísmo o interés personal y la competencia. No olvide incluir en su explicación las siguientes variables:
    a. Precios.
    b. Cantidades producidas.
    c. Ingresos del capital y del trabajo (de las empresas y de los asalariados).
  2. (Página 79). ¿Por qué dice Heilbroner que la “libertad económica” del mercado es más ilusoria que real, y que el mercado es un “riguroso distribuidor de tareas”?
  3. (Páginas 79 a 81). El funcionamiento del mercado ha variado desde los tiempos de Adam Smith (s. XVIII) a la actualidad.
    ¿Cómo funcionaba la competencia en tiempos de Adam Smith?
    ¿Cómo funciona en la actualidad?
    ¿Cuál de los dos tipos de competencia cree usted que es mejor? ¿Por qué?
  4. (Páginas 83 a 84). Explique detalladamente la relación que Adam Smith vio entre productividad (cantidad de producto por unidad de trabajo) y división del trabajo, observando una fábrica de alfileres.
  5. (Páginas 86 a 88). Adam Smith veía la acumulación de capital como algo positivo. ¿Por qué?
    a. Sin embargo, la acumulación no podía ser indefinida. ¿Cuándo pararía la acumulación de capital?
    b. La llamada “Ley de población” de A.Smith sí permite que la acumulación prosiga indefinidamente. ¿Cómo se llega a esta conclusión?
  6. (Páginas 91 a 93). Según el autor,
    a. ¿Cómo malinterpretaron algunos a Adam Smith para justificar que los trabajadores tuviesen unas condiciones de trabajo crueles e inaceptables?
    b. ¿Qué pensaba realmente Smith de la intervención del Estado en la economía?¿Cuál era (y es) el gran enemigo del mercado? ¿Por qué
    c. Sin tener en cuenta la “ley de población”.
    d. Necesita utilizar la variable “salarios” en su explicación.

No hay comentarios: